La ansiedad por separación es un problema relativamente frecuente que afecta a los perros, tanto cachorros como en la edad adulta, aunque es más común cuando estos son pequeños y se han acostumbrado a estar siempre al lado de su dueño.
Se considera un trastorno comportamental grave dentro de la etología clínica canina, que es la disciplina veterinaria que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los problemas de conducta en los canes.
Si tu perro rompe objetos, hace sus necesidades o llora y ladra cuando tú te vas de casa, este post te puede interesar y ser de gran ayuda para tratar la ansiedad por separación de tu perro.
¿Cómo saber si tu perro tiene ansiedad por separación?
Este tipo de enfermedad genera una serie de síntomas comunes en todos los perros. De hecho, no es una enfermedad que solo afecte a los canes, sino también a otras especies e incluso a los seres humanos. Intentaremos explicar cómo se sienten los perros cuando sus dueños se van y cuáles son sus síntomas principales:
Síntomas de la ansiedad por separación
Los síntomas más evidentes que podemos encontrar en los perros con un trastorno de ansiedad por separación son:
- Conductas de destrucción de objetos en casa cuando el perro se queda solo o sin compañía de su dueño. Puede llegar a destruir muebles, juguetes, puertas, ventanas, etc. y puede llegar a lastimarse gravemente. Es importante entender que no lo hace por venganza o porque esté enfadado, sino por su alto estado de ansiedad.
- Vocalización agravada: muchos ladridos, lloros e incluso aullidos, como si fuera un lobo.
- Orina y defeca dentro de casa, lo hacen incluso cuando se les ha sacado anteriormente a la calle. Normalmente, y debido al estado de ansiedad en el que se encuentra el animal, las heces son blandas y con aspecto de diarrea.
Aunque los principales síntomas son los tres citados anteriormente, hay que tener en cuenta que, si la situación se agrava, pueden aparecer otros síntomas relacionados:
- Anorexia: el perro deja de comer por ausencia del dueño.
- Hipersalivación: debido al cuadro de ansiedad, el perro saliva de forma excesiva.
- Sudoración: el perro suda a través de las huellas, y deja marcas por toda la casa.
- Hiperventilación: jadeo permanente.
- Problemas gastrointestinales: vómitos o diarrea.
- Actividad motora alterada: movimientos repetitivos.
- Automutilación.
- Lamido excesivo.
- Signos de depresión: apatía o tristeza.
¿Qué perros tienen más posibilidades de sufrir ansiedad por separación?
Como ya hemos comentado, cualquier perro puede sufrirla, aunque sea más frecuente en los cachorros y en los perros que vienen de perreras o de la calle, por eso hay que saber cómo tratar a un perro adoptado. Aún así, generalmente depende del apego emocional que tenga nuestra mascota hacia nosotros.
Para los animales domésticos, el grupo o la familia tiene una función de protección y se va estableciendo a medida que se dan vínculos afectivos entre la mascota y la familia humana.
Por lo tanto, a la ansiedad por separación se le considera una “respuesta adaptativa” que tiene el animal cuando aparecen ciertos peligros. Lo normal es que cuando el perro va creciendo incremente la tolerancia a la separación. Sin embargo, hay algunos perros que mantienen esa necesidad de estar pegados a sus dueños, lo que se acaba convirtiendo en un trastorno.
Posibles causas de la ansiedad por separación
Existen muchas teorías sobre cuáles pueden ser las causas de la ansiedad por separación en perros. Hemos enumerado las más comunes:
- Apego patológico con el dueño: algunos perros tienen un apego en exceso con sus dueños. Se desconocen las causas.
- Destete precoz: Los perros que se separan de su madre antes de las 8 semanas tienen más probabilidad de sufrir este trastorno.
- Experiencias traumáticas mientras el dueño se encontraba fuera: puede sufrir algún susto o accidente en la casa y esto lo relacionan con la ausencia de su dueño, por lo que tiene miedo a que se vaya de casa.
- Cambios familiares: por ejemplo, el divorcio de los dueños puede provocar confusión en el animal al querer estar con ambos a la vez y no ser posible.
- Factores genéticos: no se sabe hasta qué punto la genética puede relacionarse con este trastorno.
Prevención y tratamiento de la ansiedad por separación
Al no conocer fehacientemente las causas, puede resultar complicado prevenir este problema, pero sí es cierto que hay que acostumbrar lo antes posible a nuestro cachorro a estar solo, y si es posible, evitar el destete prematuro.
El tratamiento de la ansiedad por separación se basa en:
- Modificar el entorno del perro: hay que darle una estimulación física y mental para bajar sus niveles de ansiedad.
- Terapia de modificación de conducta: hay que intentar que el perro se acostumbre a esta separación. Esto se hace mediante una serie de pautas que consisten en hacer ver al perro que nos vamos y que volvemos, hacer ausencias de más cortas a más largas, para que se acostumbre y no piense en el abandono. Si es necesario, siempre puedes recurrir a un adiestrador canino en Madrid para tratar a tu perro. En nuestra guardería canina en Madrid contamos con profesionales expertos que pueden ayudarte con la terapia de modificación de conducta.
- Terapia con psicofármacos: a veces es necesario proporcionar al perro medicamentos para reducir sus niveles de ansiedad y poder mejor modificar su conducta. Esta terapia debe ir siempre acompañada de una terapia de modificación de conducta.