El celo en perros provoca cambios físicos y hormonales, por lo que debes estar más pendiente aún de los comportamientos de tu mascota. Aprender cómo actuar te servirá tanto para evitar camadas indeseadas como para prevenir, si tienes un macho, que tu perro pueda llegar a perderse al oler a una hembra en celo.
¿Es el celo algo exclusivo de las hembras? Celo en perros macho
Cuando hablamos del celo nos referimos al periodo en el que las hembras están receptivas a la monta por parte de un macho. La aparición del celo es indicativo de que tu perra está preparada para tener cachorros, lo que provoca que los machos estén más interesados en ellas.
Aunque es cierto que los perros macho no padecen el celo como tal, alcanzan su madurez sexual entre los 6 y 8 meses. Ahí es cuando empiezan a reaccionaral celo de las hembras, al captar las feromonas que estas emiten. Estas reacciones se manifiestan con cambios de comportamiento en los perros macho.
¿A qué edad se pone en celo un perro?
No existe una edad exacta en la que las perras tengan su primer celo, aunque se pueden acotar ciertas franjas. En el caso de las razas pequeñas, el primer celo suele darse entre los 6 y 8 meses de edad, mientras que en las razas de tamaño grande o gigante puede retrasarse hasta los 11 meses o el año de vida. Aun así, cada raza tiene sus ciclos y puede tardar un poco más o adelantarse un par de meses.
¿Cuánto dura el celo en las perras?
La duración del celo en las perras oscila entre 15 y 18 días y se suele presentar dos veces al año, aproximadamente cada 6 meses. Es recomendable que anotes la fecha de inicio del celo de tu mascota para que te sea más fácil prever su próxima aparición; con esto también podrás darte cuenta si se retrasa demasiado, lo que podría ser síntoma de que algo le ocurre a tu mascota.
Fases del celo
El ciclo de una perra tiene cuatro fases, cada una con sus síntomas asociados:
- Primera fase o Proestro: dura entre 9 y 11 días. Aquí empieza el sangrado por la vulva, rico en feromonas, lo que atrae a los machos. Sin embargo, aún no está preparada para la monta, por lo que rechazan los acercamientos, pueden escaparse y/o pelearse.
- Segunda fase o Estro: se podría decir que esta es la fase del celo más identificable. Suele durar unos 3 ó 4 días, en los que se produce la ovulación y el periodo de mayor fertilidad. Si la perra no está castrada, estos días necesita ser vigilada especialmente, ya que podrían montarla o podría escaparse.
- Tercera fase o Diestro: la duración varía según la perra entre 2 y 5 meses. La hembra no está sexualmente receptiva y los machos no se interesarán. En este momento hay que tener cuidado con los embarazos psicológicos; normalmente no son peligrosos, pero en casos extremos pueden causar graves alteraciones en el ánimo y el físico de tu perrita.
- Cuarta fase o Anestro: tiempo que pasa entre el fin de un celo y el principio de otro. No hay actividad ovárica ni interés sexual.
Consejos para controlar el comportamiento de las perras en celo
Lo primero que debes hacer es prestar especial atención a tu perra, controlar cómo se encuentra y si su comportamiento habitual ha cambiado. Si tu perra se encuentra con menos energía, come menos o tiene algunos comportamientos agresivos, debes intentar tranquilizarla y animarla a moverse, pero no demasiado.
Para tener el control en la calle, lo mejor es que la saques a pasear con correa y evitar el contacto con perros macho. Intenta no ir al parque de perros mientras esté con el celo, para evitar que puedan montarla en un descuido o que se generen situaciones tensas e incluso peleas.
Consejos para controlar el comportamiento de tu perro en celo
La reacción inmediata de los perros ante el celo de las perras es frustración y agresividad, debido al estrés que les ocasiona. Aunque hayas recibido clases sobre sobre adiestramiento canino y tu perro esté bien enseñado, es probable que lo encuentres más despistado y nervioso si hay una hembra en celo cerca. Ten paciencia, vigílalo y llévalo siempre con correa para evitar que se escape o que pueda pelear con otros machos.